top of page
Buscar

Biografía de Florencio Varela

  • Foto del escritor: lafrutillitadelpos
    lafrutillitadelpos
  • 14 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

Escritor bonaerense exiliado en Montevideo por Rosas; llegó a ser el vocero unitario más temido por el dictador argentino.

Nació, en Buenos Aires, hermano de Juan Cruz Varela; desde temprano, atrajo la atención por la pureza de su estilo literario; trabajó como reportero en varios diarios; recibió un nombramiento en el gobierno de Rivadavia; se graduó en la Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1827.

Partió al exilio en Montevideo (1828), luego de la caída del gobierno de Rivadavia; en Uruguay, Varela se unió a otros intelectuales y escritores unitarios argentinos para oponerse a Rosas a través de la escritura y de la acción; fue un miembro relevante de la Comisión Argentina; a principios de la década de 1840, abandonó el Uruguay para hacer dos viajes: en 1841-1842 pasó varios meses en Río de Janeiro para mejorar su salud y recopilar documentación para una historia de la Argentina.

Trabajó la mayor parte del tiempo con Bernardino Rivadavia, quien le facilitó mucho material histórico valioso, parte del cual se perdió en un naufragio cuando Varela regresaba a Montevideo.

En 1843 emprendió una misión diplomática a Inglaterra y Francia (donde también visitó a San Martín) para el gobierno del Uruguay; al regresar a Montevideo, publicó el Comercio del Plata (primera edición el 1° de octubre de 1845), que rápidamente se convirtió en el periódico más temido y odiado por Rosas.

El 20 de marzo de 1848, Florencio Varela fue herido de muerte en el umbral de su casa por Andrés Cabrera, quien aparentemente respondía a las órdenes de Manuel Oribe y de Rosas.

Obras y colaboraciones

Colaboró en el Arriero Argentino, El Iniciador, El Nacional, El Parnaso Oriental y Revista Oficial.

Fundó en 1845 el periódico El Comercio del Plata, y además publicó la Biblioteca del Comercio del Plata, muy importante por los documentos históricos que contiene.

Publicó además: Sobre la Convención del 29 de octubre de 1840 (Montevideo, 1840), Quelques réflexions en réponse a le brochure publiée a Montevideo sur le libre développement et déncuement de la question francaise dans le Río de la Plata (Buenos Aires, 1841), Sucesos del Río de la Plata (Montevideo, 1843), La Situación Actual (Montevideo, 1845), Tratados de los Estados del Río de la Plata y Constituciones de las Repúblicas Sudamericanas (Montevideo, 1847-48), El Día de Mayo (Montevideo, 1820), Autobiografía (1848) y Rosas y su gobierno.

En 1859 se publicaron sus Escritos Políticos, Económicos y Literarios. Con motivo de su muerte se escribieron varias biografías y noticias sobre su persona, al igual que trabajos políticos y literarios entre los cuales se distinguieron los de Luis L. Domínguez y José Mármol.

En 1974 y 1975 la Revista Histórica del Museo Histórico del Uruguay publicó el Diario de viaje a Inglaterra y Francia en 1843 y 1844, que había permanecido inédito hasta ese momento en que el historiador Félix Weinberg lo editó con un valioso estudio introductorio.

Como tributo de respeto a su memoria, su retrato figuró en una emisión de billetes del Banco Nacional de Buenos Aires.


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page